Close
Type at least 1 character to search
Back to top

Dime dónde y con qué grabas y te diré cómo suenas

Cuando tuve claro que quería dedicarme a la locución pensé: ¿Y cómo me grabo? ¿Y dónde lo hago? Esto empezó hace más de 16 años. Para que os hagáis una idea del tiempo que ha pasado ese mismo año nació Youtube. Mis conocimientos acerca del tema eran muy justos. Por suerte he tocado la batería en grupos de música desde hace más de 30 años y el estar conectado con ese mundillo me permitió recabar algo de información a través de algún amigo sobre qué debía tener en casa para poder grabarme con cierta calidad. Mi primera tarjeta fue una Tascam US 122L de un par de canales (que por cierto aún conservo); y el primer micro que tuve fue un Shure SM58, un clásico de la música en directo. Como anécdota y para el que no lo sepa me flipan los Ramones. Elegí ese micro porque era el que utilizaban ellos en sus directos (y otros miles de bandas, claro). ¡Siempre grandes!

Joey Ramone y su Shure SM58

Perfecto, ya tengo el equipo. Ni qué decir tiene que las primeras grabaciones hechas así, a pelo, sin sala ni nada que se le pareciese, fueron un auténtico desastre pero totalmente esclarecedoras. De un plumazo te das cuenta de que ese no es el camino si quieres que te tomen en serio en esta profesión. Y no lo digo únicamente por la parte técnica sino también por mi propia técnica. ¡Aquí no vale solo con tener una voz bonita! Hay que formarse con profesionales reputados y que sigan en activo.

Se Electronics 2200 A

El siguiente paso fue un cambio de micro: pasé de un dinámico a uno de condensador, un SE Electronics 2200 A. El cambio de sonido fue bastante considerable en comparación con el Shure pero la necesidad de tener una sala acondicionada acústicamente para poder utilizarlo sin problemas se hizo una realidad. Un micro de condensador en una sala sin tratamiento acústico te va a dar más problemas que alegrías. Así que utilizando un biombo de la antigua consulta médica de mi padre, un edredón nórdico y una manta zamorana me hice una especie de cueva, una sala “seca” sin ninguna reverberación para poder trabajar. De esa época guardo recuerdos gloriosos por el cambio de sonido (ya íbamos apuntando maneras) y por conseguir los primeros trabajos, digamos, serios.

No vale con tener una voz bonita: hay que formarse con profesionales en activo.

Ricky Delgado

Como os cuento grababa en esa bati cueva de mantas y edredones pero claro, el equipo con el que grababa estaba en la misma sala. ¡No os podéis ni imaginar el ruido que hacía el ventilador de ese ordenador cuando estaba en funcionamiento! ¡Era un avión despegando! Obviamente no es buen escenario tener un micro de condensador abierto y un ordenador metiendo semejante chicharra. Y aquí vino otro de los aprendizajes técnicos vitales para mi profesión: las puertas de ruido. Sin duda fue un grandísimo punto de inflexión en mi sonido. Os aseguro que utilizadas con cariño pueden ser unas amigas muy leales. Porque aquí viene otra movida: ¿cómo logro sonar como esas locuciones que me vuelan la cabeza, con esas voces “in your face” que hacen que parezca que te está hablando el mismísimo Dios? En este punto es cuando te toca empezar a investigar en foros castellanos e ingleses (Hispasonic, Gearslutz – ahora Gearspace) acerca de cómo hacer que una voz suene grande y potente. Y aparte de la sala, el micro y el locutor, el previo de micro es fundamental. Y aquí vino otro de esos momentos cruciales en la vida de cualquiera que se quiera dedicar profesionalmente al mundo del voice over: el primer previo. En mi caso fue un Studio Projects VTB1 que cumplió su función a las mil maravillas. Logré un nuevo cambio de sonido, subí un escalón más.


Y como no podía ser de otra forma, el siguiente paso natural que había que dar era cambiar la sala. Con la ayuda de un buen amigo (Porta, te adoro) construimos mi primera cabina. Logramos una buena acústica para el equipo que utilizaba entonces. Estuve un tiempo tirando con todo este set up, pero como yo he venido a jugar en primera división (ya os dije en otra entrada del blog que no tenía abuela) no me conformé con aquello y di un paso más en cuanto a equipamiento se refiere. Pero antes me hice esta pregunta: ¿tiro a por algo de gama media que me haga el servicio unos años o intento llegar al final del camino (el mío, con mis consideraciones y gustos personales)? Y decidí lo segundo. El tiempo me ha hecho ver que fue una buena elección y esos equipos son los que mantengo desde hace más de 10 años con unos excelentes resultados. Aquí podéis echar un vistazo al set up actual. Por último hace un par de años decidí mover el lugar de grabación de la buhardilla al salón de casa. Y como era un jaleo trasladarlo todo vi que la mejor opción era comprar una nueva cabina y montar dentro el estudio. Me hice con una Demvox Eco 400. Desde entonces vivo dentro de ella, grabando, editando, practicando… A grandes rasgos, este ha sido mi periplo como locutor freelance con estudio propio hasta el día de hoy. Si tenéis alguna duda o queréis compartir cómo ha sido vuestro camino en la profesión, estaré encantado de leeros en los comentarios. ¡Hasta la próxima! Intentad ser felices.

Comments
  • noviembre 3, 2021
    Alma

    Madre mia… no se si dejarlo o pedir un crédito e ir a por todas… Hace 25 años empecé con Salvador Arias (referente en doblaje… en la prehistoria,,, que nadie se ofenda) para mi, mi maestro y a través del cuál descubrí un mundo apasionante… deje el trabajo y conseguí trabajar (algo) como actriz de doblaje… en medio de aquello montamos un negocio nada que ver con el mundo de la voz :(.. tuve una niña :), luego otra :).. bla bla bla… lo único que seguí haciendo fue grabar desde mi ordenador cursos de diseño, de contabilidad, de office,…. grababa hasta con mi bebida dormida en brazos… madremia que recuerdos… o ya más mayor… diciendo en casa … » silencio que grabo!!!!» Los tenia entrenados aunque lo normal es que grabara por la noche… luego lo fui dejando… menos el estar en grupos de teatro.. de eso nunca me desvinculé… pero del doblaje y la locución lo dejé… antes de lanzarme del todo… así que ahora que he cumplido otros 25 más… es el momento de retomar… escuchar lo de la cabina que comentas… jajajja… hasta pensé quitar un baño de casa… bueno… estoy en mis inicios y con la ilusión de una niña… compaginando con mi trabajo «normal» el estándar, el del sueldo mes a mes, que encima también me gusta… jajaja … me faltan horas…. tengo unos cuantos referentes en este mundo de la locución (como Álvaro Reina tambien, Miguel Angel del Hoyo)… tu eres uno de ellos… sobretodo pq pese al nivelazo… tengo la impresión de varias cosas… sois generosos, seguís con la ilusión inicial y queréis seguir aprendiendo… para mi un referente… y como con un fondo de querer ayudar al principiante… eso es de buenas personas… ole, ole… gracias por compartir tus vivencias, experiencia, tu ayuda… Animo en tu camino!!! Nos inspiras al resto…gracias gracias gracias

    reply
    • noviembre 4, 2021
      ricky delgado

      ¡Hola Alma!

      En primer lugar muchísimas gracias por tus palabras y por compartir con nosotros cómo fueron tus comienzos en esta profesión. ¡Tuviste un buen maestro, si señora! Al final las decisiones que tomamos en determinados momentos de nuestra vida nos hacen ir por unos caminos u otros, pero siempre hay tiempo de retomar viejos sueños. ¡Mucho ánimo para ti también! Y no pierdas esa ilusión de niña a la que haces mención: es la mejor gasolina para conseguir cualquier cosa que uno se proponga en la vida. ¡Que pases un gran día!

      reply
Post a Comment

Abrir chat
1
Hablemos
Hola
¿Cómo puedo ayudarte?